viernes, 24 de octubre de 2014

SECTORES TERCIARIOS DEL ECUADOR


Este sector esta conformado por las actividades destinadas a “la generación de servicios de electricidad, gas y agua, construcción y obras públicas, comercio, hoteles, bares y restaurantes, transporte, almacenamiento y comunicaciones, finanzas, bancos e inmobiliarias, alquiler de vivienda, servicios prestados a empresas y a hogares”27conforme la estructura de Cuentas Nacionales.

Debido a la naturaleza de los servicios que generan los subsectores que conforman el sector terciario de la economía, son utilizados por los hogares y en ocasiones cuando el país está en capacidad de exportar lo hace al mercado internacional; Pero en su mayoría son insumidos por los sectores productivos que se hallan interactuando entre sí y provocan el dinamismo de la actividad económica.

De acuerdo al desarrollo de los sectores agrícola e industrial los servicios se intensifican, es decir hay una relación de dependencia, su oferta y demanda depende del dinamismo de los sectores antes mencionados, Benalcazar 1989 considera que este sector es complementario o suplementario, que debe merecer atención permanente de la política de desarrollo y la planificación de alternativas que coadyuven a su crecimiento; la generación adecuada y oportuna de estos servicios causa la confianza del inversor. A nuestro parecer esta rama se circunscribe a constituirse en la estructura que hace posible el desarrollo de los otros sectores, así, a modo de ejemplo la construcción de obras públicas como; puentes, caminos, carreteras, dinamizará la agricultura, el comercio, etc; Igualmente la prestación de los servicios financieros, la electricidad, ayudará al desarrollo de las industrias
.
Dentro del análisis al Modelo Agroexportador, se observa que efectivamente el subsector Servicios Financieros fue el que tomó mayor realce en la época, luego en el periodo Alfarista es la obra civil, transporte y comunicaciones; En 1927 se incrementa la prestación de los servicios gubernamentales, aunque la electricidad, gas y agua hasta bien entrada la década de los 50 se hallaba relegada.

SECTOR SECUNDARIO DEL ECUADOR


Se considera sector secundario de la economía a las industrias que transforman materias primas en bienes que satisfacen las necesidades humanas, acepción que lo ratifica Benalcazar en su Libro Análisis del Desarrollo Económico del Ecuador 1989, concluyendo que los países se diferencian por el grado superior de desarrollo así, en “industrializados”, “desarrollados” y los que proveen de materia prima “en vías de desarrollo”.

Dentro de este sector convergen una serie de subsectores que por ser transformadores de materia prima pertenecen a esta gran división, es el caso de la artesanía que por el uso débil de capitales oferta bienes con costos de producción y precios altos; no siendo el caso de la gran industria que por el hecho de utilizar grandes inversiones para su construcción, montaje y operación emplea tecnología de punta, y economías de escala lo que le permite abaratar los costos y ofertar bienes a menor precio en el mercado, desalentando y deprimiendo la competencia.

Tanto la artesanía, pequeña, mediana y gran industria han conseguido insertar bienes en el mercado internacional; las dos últimas en muchos de los casos se han constituido en empresas multinacionales, exportando una variedad de bienes finales, incentivando a la industria de menor desarrollo a la reinversión y a la incorporación de tecnología de punta. Pero a causa de la política crediticia que no oferta préstamos a largo plazo no se ha podido conseguir el desarrollo de las Pime (pequeña y mediana industria).
Regresando a nuestro tema de análisis se puede inferir que al menos en el Ecuador la formación del sector secundario tiene orígenes coloniales, así se advierte que antes de la llegada de los españoles ya existía una rudimentaria forma de industria dedicadas al “hilado, tejido, confección de vestidos”20además producían una variedad de herramientas, “artesanías artísticas y utilitarios de cerámica en oro y plata”21, las que aún en la actualidad se mantienen como actividades complementarias de la producción agrícola en la serranía y en algunos sectores de la economía.

Sectores Primarios del Ecuador


El Sector Primario de la Economía “comprende, la agricultura, silvicultura, caza y pesca”13proveedora de “alimentos, materias primas industriales y de excedentes exportables para el intercambio internacional con bienes de capital, materias primas y bienes de consumo importados”14. En el Ecuador el sector agrícola es una parte dinámica y vital de la economía, empleadora de una fuerte proporción de la fuerza laboral, que provee de ingreso para casi el 40% de la población y aporta casi con el 50% de divisas para el país. Así mismo produce una gran variedad de alimentos, fibras y otros productos que permiten alimentar y vestir a la población y además dota de los insumos esenciales para el proceso industrial. Con sus variados climas, y altitudes estas tierras están en condiciones de producir casi todos los productos agrícolas del mundo, desde los de clima tropical pasando por el serrano hasta aquellos de clima templado.



La producción agrícola se ha destinado principalmente para la exportación, característica que se ha mantenido durante buena parte de este siglo; este sector fue el principal proveedor de divisas hasta bien entrada la década de los 70 y solo es a partir de 1972 cuando empieza la gran extracción y exportación petrolera, que cambia la estructura del sector primario y se diversifica las exportaciones.

Esta producción agrícola exportable compuesta por unos pocos productos ha mantenido un comportamiento cíclico con altos y bajos; movimientos que se han originado por la caída de los precios, por la disminución del volumen exportable, fenómenos naturales y por los desfavorables términos de intercambio que se han ido dando en el comercio internacional. Es el caso del cacao que en principio de siglo contribuyó en gran medida al desarrollo del país y del sector, mismo que fue afectado en 1920 por la competencia internacional de precios, seguido por el banano con la sigatoca negra 1987 y el camarón con la mancha blanca 1998, etc.